Blogia
Mario Godoy

61% del software vendido en la región es pirata

El Estudio Mundial de Piratería de Software 2011 revela que el 61% del software que se vende en América Latina es ilegal, pero que la región tuvo una mejoría del 3% respecto al año 2010. Sin embargo, el panorama no es el mismo para Ecuador.

La investigación realizada por Business Software Alliance (BSA) y publicada este mes informa que en Ecuador la piratería del software continúa en leve aumento, pasando de 66% en 2007 a 68% en 2011.

Estas cifras ubican a Ecuador, junto con Uruguay, en el sexto puesto (de catorce) de países con menor cantidad de software pirata de la región, por delante de Argentina (69%) y de Panamá y Paraguay (72% y 83%).

Según el informe difundido por BSA,  Colombia y Brasil son los países con menor proporción de piratería, ambos con 53%. En tanto que el país latinoamericano con el mayor grado de este ejercicio es Venezuela, donde el software no legítimo representa el 88% y valdría 668 millones de dólares en el mercado ilegal.

El estudio además expone que los usuarios que más piratean software son mayormente hombres jóvenes y que es dos veces más probable que vivan en países emergentes. Sumado a esto, explica que la mayoría de los que se dedican a este negocio dicen no correr riesgos de ser descubiertos.

A nivel global, el grado de piratería es del 42%, y esta actividad podría llegar a recaudar 63.456 billones de dólares al año.


El más pirata y el menos pirata del mundo

Además, el análisis destaca que el país más pirata del mundo es Zimbabwe, donde el 92% de todos los programas informáticos es ilegal. Mientras que Estados Unidos se ubica en la cima de los menos piratas, con 19%.

 

 

Fuente: http://www.eluniverso.com/2012/05/16/1/1356/61-software-vendido-region-pirata.html

5 comentarios

Martha Palma -

A mi parecer creo que sería necesario de alguna manera crear normas a nivel internacional que regulen este tipo de situaciones, es decir, que todos obedezcan y estén controlados y sancionados por estas leyes, ya que podemos ver con estas cifras que en Latinoamérica no hay sus debidas sanciones. En lo que respecta a Ecuador no encuentro que este tema de propiedad intelectual sea de importancia para algunas personas ya que se violan algunos de estos derechos, inclusive como lo antes ya mencionado el SRI permite este tipo ilegalidad que a mi parecer no se debería permitir, porque como quiera están dando paso a que se cometan estos delitos. Además creo que las personas realizan esta piratería por efecto al ámbito económico, ya que no todos pueden tener la posibilidad de adquirir estos software originales que tienen su alto precio, es por ello que comercializan los software piratas beneficiándose otros. Aunque esto se debería comenzar a radicar desde nosotros mismo, ya que somos nosotros los que dejamos que esto se desarrolle y que consigo se perjudique a las empresas que verdaderamente se han esforzado y son dueños de estos programas/ software. Debemos recalcar que la piratería es una realidad que se ha venido viviendo desde hace tiempo, pero que sería difícil radicarlo pero no imposible.

Esteban Alejandro Baez Flores -

Pienso que el problema no radica en cuanto al porcentaje de piratería de software que exista en los distintos países ni en qué puesto se encuentre el Ecuador ni mucho menos en la situación en la que se pueden encontrar las personas; sino en que existe la piratería y ese es un problema mundial que deberíamos suprimir, evitando las facilidades que existen en el internet o sitios en los que proveen de software piratas.
Un ejemplo a seguir es el país de Estados Unidos de América, en cuanto a la erradicación de la piratería poniendo seguridades que provee el gobierno en cuanto a las sanciones que provocaría el hecho de la piratería.
Fuera de esto, se debería concientizar a la gente debido a la gravedad del tema, ya que esto conlleva a un daño a los derechos de autor; y si esto constituyera un daño a nuestro patrimonio personal no nos gustaría que lo hicieran.
Finalmente, la piratería de software es algo que afecta a todos, de una manera directa e indirecta, y que el gobierno y otras organizaciones deberían realizar campañas para evitar que suceda, concientizando a la gente, así como creando leyes que sancionen a los infractores.

David Quiñones -

La piratería en nuestro país y en otros latinoamericanos es muy preocupante, debido a que se utiliza el trabajo de otra persona para lucrar por medios ilícitos sin haber pagado ningun derecho de autor para poder comercializar el producto. El Instututo Ecuatoriano de Propiedad Intelectual debería tener mas cuidado con los vendedores ambulantes o vendedores ilícitos para proteger los derechos de los autores. No solamente se debe proteger al producto Ecuatoriano, estoy hablando en el caso de películas, las películas extranjeras si se pueden vender copias sin derecho a copia, pero las Ecuatorianas no. En este caso me parece bién la conciencia de la gente respecto a la producción nacional pero también se debería aplicar para los demás. En el Ecuador se encuentran programas de software ilícito en la mayoría de calles de nuestra capital. no existe un control para este tipo de venta ilegal. En el caso de las películas existen locales permitidos por el SRI para comercializar películas piratas al consumidor. Hoy en día la gente ve esto como algo normal y no saben que estan infringiendo normas y leyes federales con pena de prisión y multas. Ojalá nuestra sociedad tome conciencia de estos actos y ayudemos a la gente que su trabajo es producir programas de software, películas y otros que tienen derecho a protección de sus derechos.

Sonia -

Es muy valioso poder analizar los niveles y porcentajes a nivel Latinoamericano del software pirata que se vende a diario, aunque sería muy interesante saber cómo se hace esta medición ya que según mi punto de vista es una tarea muy difícil debido a que la gran mayoría de comerciantes realizan la venta informal sin dejar una constancia de la transacción, al menos en el Ecuador. Para poner un ejemplo, si es que deseo instalar en mi computadora el paquete de Microsoft Office (última versión) solo debo salir a la calle y en algún punto de venta informal encontrar el CD por un valor no mayor a 5 USD. Esto es muy penoso decirlo pero es una realidad, en mi país la protección a la propiedad intelectual no tiene una respuesta clara de la sociedad como para sentirse seguro de un trabajo que no se vaya a reproducir ilegalmente. Pienso que el tema pasa por la cultural latinoamericana por así decirlo y a esto se suma la falta de un marco legal para frenar la piratería de software. En países como España, se acaba de aprobar una ley que regula las págs. web que permiten acceder a links para descargar contenido sin permisos del autor; esta medida fue tomada por el nuevo Gobierno recientemente electo y posicionado el cual difería del anterior que tomaba este tema muy a la ligera, esta medida ayuda al Estado a permanecer fuera de lista negra de países que permiten la piratería y ayuda a alejarlos de una sanción comercial por parte de la comunidad internacional. Adicional a esto, incentiva los nuevos modelos de negocio vía web para los micro empresarios que trabajan en el mundo cibernético, tal vez nuestra región aún está lejos de manejar un pensamiento parecido.

Jeniffer Romero -

‘‘La piratería se puede definir como la obtención sin el permiso o sin autorización preceptiva de datos almacenados en un fichero automatizado o la copia ilegal de programas de software con ánimo de lucro o para beneficiarse de esos programas utilizándolos’’(CARLOS DA COSTA).
Como pude ver en la lectura que el país con menos piratería es Estados Unidos con el 19% que por obvias razones existe una legislación en la cual sanciona estos actos con grande multas y si no estoy mal puede llegar hasta la cárcel.
Por ende este problema causara grandes pérdidas económicas en la cual puede llegar a causar grandes complicaciones.
Lamentablemente en Ecuador es una realidad la piratería, y sería absurdo taparnos los ojos como si nada pasara. El simple hecho de que las personas que comenten este delito, es su mayoría desconocen de las sanciones que existen, como nuestra constitución nos dice que el desconocimiento de la ley no es excusa. Y tenemos que ser consientes que este es un gran problema.
Es evidente que la piratería ataca cada vez más a la sociedad en general. Porque no solo existe un solo afectado en este tema.