Blogia

Mario Godoy

Facebook desarrollará una tecnología para que los menores de 13 años lo usen

EFE | NUEVA YORK

 

Facebook, al empresa creada por Mark Zuckerberg, ha comenzado a desarrollar una tecnología que permitiría el acceso a la red social a los menores de 13 años bajo supervisión paterna, informó hoy el diario The Wall Street Journal.

Con ello la red social que ya conecta a 900 millones de usuarios en el mundo ampliaría aún más el espectro de población que la utiliza para comunicarse y, en consecuencia, sus ingresos, pero también da pie a que se generen preocupaciones sobre la privacidad.

En la actualidad la política de la red social es la de no admitir como usuarios a los menores de esa edad, aunque muchos de ellos pertenecen a ella porque mienten a la hora de introducir su edad al abrirse una cuenta.

La legislación federal estadounidense requiere de los sitios web que obtengan una autorización paterna verificable antes de recoger datos personales de los menores.

Según el rotativo neoyorquino, la firma esta probando diferentes mecanismos que incluyen conectar la cuenta de los niños con la de sus padres, lo que les permitiría a éstos decidir quien puede o no ser "amigo" y qué aplicaciones pueden usar los menores, pero todavía no hay una fecha en la que ese servicio comenzaría a funcionar.

Ejecutivos de la firma implicados en el desarrollo de esa tecnología dijeron al Wall Street Journal que de esa manera también podrían cobrar a los padres por los juegos que se descarguen los niños.

El diario recuerda que las autoridades federales estadounidenses están preocupadas por la manera en que la red social protege la privacidad del usuario, y la utilización de la red social por niños añade preocupación por posibles casos de acoso cibernético.

A Facebook, por su parte, también le preocupan los riesgos a los que se enfrenta ante las autoridades de regulación y sobre su reputación ante esa situación, "pero creen que no pueden hacer mucho más que ver las maneras de establecer controles que puedan formalizar esa presencia en la página", dice el periódico financiero.

"Informes recientes han subrayado cuán difícil es hacer cumplir las restricciones sobre la edad en internet, especialmente cuando los padres quieren que sus hijos accedan a contenidos y servicios digitales", señalaron al diario las fuentes sobre esa nueva tecnología.

Según datos de la revista Consumer Report publicados en 2011, hay 7,5 millones de menores de 13 años que son usuarios de Facebook, y entre ellos 5 millones tienen menos de diez años.

Facebook, que salió a Bolsa el pasado 18 de mayo y desde entonces ha perdido el 27,05 % de su valor, tiene por delante retos como mantener su capacidad de crecimiento en los ingresos, que el año pasado fue del 88 % sobre todo por la inclusión de publicidad y por las expectativas que despertaba su debut en Wall Street.

Sin embargo, algunos de sus anunciantes como el gigante automovilístico General Motors decidió a mediados de mayo poner fin a su publicidad pagada en la red social por falta de efectividad y rentabilidad.

También hay preocupaciones sobre la capacidad de la red social para rentabilizar su presencia en los dispositivos móviles.

Este movimiento es considerado como una vía más para conseguir mayores ingresos, ya que la descarga de juegos es un negocio competitivo y en el que Facebook ya está presente a través de su asociación con Zynga y de juegos como FarmVille o CityVille.

En las operaciones electrónicas previas a la apertura del mercado Nasdaq, en el que cotiza Facebook, sus acciones perdían el 1,19 % hasta 27,39 dólares, el 27,05 % menos que los 38 dólares con que salió al parqué neoyorquino hace poco más de dos semanas.

 

 

Fuente: http://www.eluniverso.com/2012/06/04/1/1431/facebook-desarrollara-tecnologia-menores-13-anos-lo-usen.html

61% del software vendido en la región es pirata

El Estudio Mundial de Piratería de Software 2011 revela que el 61% del software que se vende en América Latina es ilegal, pero que la región tuvo una mejoría del 3% respecto al año 2010. Sin embargo, el panorama no es el mismo para Ecuador.

La investigación realizada por Business Software Alliance (BSA) y publicada este mes informa que en Ecuador la piratería del software continúa en leve aumento, pasando de 66% en 2007 a 68% en 2011.

Estas cifras ubican a Ecuador, junto con Uruguay, en el sexto puesto (de catorce) de países con menor cantidad de software pirata de la región, por delante de Argentina (69%) y de Panamá y Paraguay (72% y 83%).

Según el informe difundido por BSA,  Colombia y Brasil son los países con menor proporción de piratería, ambos con 53%. En tanto que el país latinoamericano con el mayor grado de este ejercicio es Venezuela, donde el software no legítimo representa el 88% y valdría 668 millones de dólares en el mercado ilegal.

El estudio además expone que los usuarios que más piratean software son mayormente hombres jóvenes y que es dos veces más probable que vivan en países emergentes. Sumado a esto, explica que la mayoría de los que se dedican a este negocio dicen no correr riesgos de ser descubiertos.

A nivel global, el grado de piratería es del 42%, y esta actividad podría llegar a recaudar 63.456 billones de dólares al año.


El más pirata y el menos pirata del mundo

Además, el análisis destaca que el país más pirata del mundo es Zimbabwe, donde el 92% de todos los programas informáticos es ilegal. Mientras que Estados Unidos se ubica en la cima de los menos piratas, con 19%.

 

 

Fuente: http://www.eluniverso.com/2012/05/16/1/1356/61-software-vendido-region-pirata.html

El desarrollo de la tecnología de la información

Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos de política y regulaciones y los recursos financieros.

¿Constituye la información entre computadoras, las redes integrales de servicios digitales, la transmisión por satélite y el flujo de datos transfronteras un problema global de la humanidad y una seria cuestión política de imprevisible conciencia social y económica?.

Si analizamos detenidamente estos componentes nos damos cuenta que son los principales protagonistas del desarrollo informático, en una sociedad tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce como las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad, de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar.

Los factores claves han sido:

  • Las armas de la microelectrónica que han posibilitado el descomunal avance en la potencia y capacidad de cómputo de los ordenadores.
  • Los avances en las telecomunicaciones han provocado explosión del uso de las redes de alcances locales y globales.
  • El desarrollo acelerado de programas y aplicaciones que se generalizan acercándose más al "gran publico" mediante interfaces de fácil comunicación, agradables con el uso de las técnicas de multimedia.

Estos factores hacen que cada día los costos se reduzcan y por tanto se amplíe el uso de estos medios en otros sectores, no sólo en la academia militar o industrial, sino en el sector empresarial, en la salud, la educación, el ocio y los propios hogares.

Se considera que en este sector se concentran las mayores inversiones a escala mundial y hasta existen teorías de corrientes sociológicas, con enfoque idealistas, que consideran como el elemento milagroso, catalizador a la solución de los problemas económicos sociales.

Es importante señalar que las NTIC hoy actúan como un importante motor del crecimiento porque a sus ventajas económicas en términos de valor añadido, productividad y empleo, se suman otras relacionadas con su carácter interconectivo bidireccional, que permite la transmisión y generalización de ventajas y experiencias entre diferentes regiones y ambientes.

Esta nueva revolución tecnológica no solo ignora las barreras del tiempo y el espacio ya que sus servicios están las 24 horas y en cualquier rincón del planeta, sino que también modifican las soluciones ínter ciudadanos y ésta con las diferentes instituciones.

El acceso a grandes bases de conocimientos en Universidades y Bibliotecas, la enseñanza a distancia, la colaboración desinteresada entre centros de investigación o el empleo de la Telemedicina son ejemplos del infinito universo de posibilidades que pueden brindar estas tecnologías y que hoy enaltecen la condición humana.

Es contradictorio pues que actualmente, muchos proveedores de servicios satélites tienen cubiertos sus canales con negocios tan lucrativos como televisión digital, sin embargo, ninguno pone tal infraestructura a disposición de servicios de corte social aún cuando una pequeña explotación de estas tecnologías pudiese salvar vidas humanas.

Ejemplos:

  1. El alquiler de un canal completamente bidireccional cuesta alrededor de 2000 USD por mes, con semejante infraestructura pudieran implementarse múltiples aplicaciones de telemedicina que salvarían vidas humanas en comunidades pobres, geográficamente remotas.
  2. La tecnología satélite permite la comunicación telefónica desde los lugares más aislados con tarifas comerciales que oscilan desde 3 dólares hasta 1 dólar el minuto sirviendo esta infraestructura para teléfonos, fax y datos, ¿cuántas vidas se hubieran podido salvar en Centroamérica en el pasado desastre natural producido por el huracán Mich si estas tecnologías se hubiesen empleado?.

3. Contrastes de la informatización de la sociedad.

Hasta el momento en la primera parte de este trabajo se ha expuesto una imagen idílica del efecto de las tecnologías como fuente pura de soluciones y no de problemas adicionales. La propia historia ha demostrado como el desarrollo de la técnica y su difusión resultan generalmente un arma de doble filo, a la que se asocian efectos colaterales nocivos, la gravedad creciente y la constante preocupación para los hombres de bien.

Existe hoy en día una despiadada lucha que llevan a cabo las grandes empresas por el control del mercado de los contenidos y la televisión digital, esta ha ocasionado una ola de fusiones y adquisiciones con la consecuente aparición de gigantescos consorcios tecnológicos, con tanta influencia en la sociedad como los propios gobiernos y que amenazan con convertirse en los manipuladores de la conciencia del individuo.

Mientras el dominio "Ciberespacio" se va convirtiendo en nuevo habitad de acciones perniciosas y males de todo tipo. Flagelos como el tráfico de drogas, la prostitución infantil, la propaganda neofascista y terrorista, los robos, los constantes ataques de los denominados "hackers" o la evasión de leyes, constituyen "el lado oscuro".
Efectos colaterales son también la transculturización y la pérdida de identidad, la propaganda despiadada cada vez más rutilante, refinada y sus nefastas secuelas de depresión, enajenación y egocentrismo.
Las grandes compañías poseen el dominio de los llamados contenidos de información en la red. De esta forma los contenidos, portadores de ideas, políticas y modos de vida provenientes de los países explotadores, imponen su estilo de vida de forma muy refinada y "personalizadamente" interiorizada por el usuario.

Hace más de un siglo Federico Engels planteó; "no debemos vanagloriarnos de todas nuestras victorias sobre la naturaleza (.....) si bien es cierto que las primeras consecuencias de dicha victoria son las previstas, pueden aparecer consecuencias secundarias muy distintas, totalmente imprevistas que no pocas veces cancelan los primeros".

El efecto beneficioso de la ciencia y la técnica lo determinan, en lo fundamental, los hombres que controlan su desarrollo y utilización, de modo que para convertir en realidad el progreso y bienestar que ellos pueden ofrecer, se requiere en primer lugar de una organización social capaz de subordinar el fruto de la actividad humana a los intereses vitales de la sociedad como un todo, y no a la de un grupo ávido de ganancias y poder.

Hoy en día este contraste se manifiesta en:

  • El 62% de las líneas telefónicas instaladas en todo el mundo se concentran tan solo en los 23 países más ricos los que representan menos del 15% de la población mundial.
  • El 60% del total de la población de los países subdesarrollados habita en zonas rurales, sin embargo, más del 80% de sus escasas líneas telefónicas están situadas en las zonas urbanas.
  • Distribución mundial de los nuevos tipos de redes y servicios con el siguiente comportamiento en países desarrollados o dominantes: 84% de los abonados al servicio móvil celular, 91% de todos los aparatos de fax, 92% de los servidores Internet y en todo el continente africano, existen menos teléfonos celulares que en Tailandia, en el mundo existen 1 466 millones de hogares, sólo una tercera parte de ellos, 500 millones, tienen servicios telefónicos, lo que representa el 34% de todos los hogares del mundo, la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoce que en la actualidad la mitad de la humanidad está a más de dos horas de camino de un teléfono, 20 % de las líneas telefónicas del globo y el 90% de los suscriptores de teléfonos móviles se encuentran en los 24 países más industrializados (16% de población mundial), el 90 % de los canales de satélites son destinados a la comunicación Norte- Norte, y llamar por teléfono de sur a norte cuesta de 5 a 10 veces más que a la inversa, solo el 2% de los latinoamericanos tienen acceso a INTERNET, en los propios EEUU mientras un 75% de sus habitantes tienen acceso a la red, otro 21% resulta funcionalmente analfabeto.

Una vez más la presencia de cómo la nueva Revolución Industrial (era de la información), ha devenido multiplicadoramente del legendario abismo entre explotados y explotadores, entre ricos y pobres.

 

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos14/informatica-social/informatica-social.shtml

Delitos Informáticos en ECUADOR

Y llego el dia, ahora hablamos de este tema que en varios países se empezó a tratar hace décadas, sin embargo es necesario reconocer que no estamos preparados para estos ilícitos y todo esto deriva de una subestimación a los hackers y crakers quienes pensaron que nunca iban a fijarse en nuestro país.

Mas que reformas legales necesitamos educar a la ciudadanía de este tipo de Delitos y sobre todo reconocer que nos espera un camino largo que recorrer a fin de conocer las dimensiones reales de lo que podría conllevar esta problematica.

Es una nueva era en la que necesariamente debe involucrarse todo el país las autoridades judiciales no pueden resolver el problema, la solución esta en que las instituciones bancarias den mas seguridades a sus clientes y que las autoridades Públicas encargadas del tema Bancario, exijan la protección de todos los cuenta ahorristas y correntistas.

Protección de la intimidad

El fiscal de delitos informáticos de Granada, Francisco Hernández, ha alertado de que las redes sociales y las comunidades virtuales "debilitan el concepto de intimidad", especialmente en el caso de los menores, que exponen información e imágenes sobre su vida personal de forma voluntaria.

Esta práctica produce una "redefinición" del concepto de intimidad y de los delitos que pueden ir aparejados a una posible vulneración de ésta, ha explicado a EFE este experto, que identifica esta situación con la imposibilidad de reclamar en un robo "si la víctima se ha dejado la puerta de su vivienda abierta".

"Existe delito, pero no será igual de grave", ha recordado Hernández, para quien los jóvenes son "conscientes" de la repercusión que tienen las informaciones difundidas a través de Internet, de manera que "miden su grado de popularidad por el número de contactos que tienen".

Sin embargo, considera que es necesario partir de la base de la "sensación de impunidad" que tienen los menores con respecto a la red, ya que piensan que al estar en Internet pueden convertirse en otra persona sin que su actuación tenga consecuencias.

Por eso, el fiscal de delitos informáticos de Granada ha apostado por concienciar a los jóvenes en la idea de que "lo que es ilegal en el mundo real también es ilegal en Internet" así como en establecer "lo que está bien y lo que está mal" sea cual sea el soporte en el que se desarrolle.

"Los padres encuentran una foto de su hija en Internet, pero tras una investigación se determina que la imagen fue tomada y enviada de forma voluntaria, lo que hace que, legalmente, no se pueda actuar", pone como ejemplo Hernández para explicar cómo suelen desencadenarse este tipo de casos.

PRIVACIDAD

Además, ha destacado que cuando las redes sociales intentan introducir parámetros de privacidad para hacerse con la propiedad de las imágenes que cuelgan sus usuarios, éstos se revelan y lo consideran una limitación de sus derechos.

A su juicio, esta práctica responde a una "mudanza del mundo real al mundo virtual" que hace que cada vez haya más víctimas potenciales de los delitos informáticos, especialmente cuando el desarrollo de las nuevas tecnologías convierte "un simple teléfono móvil en un ordenador".

Además, ha asegurado que el legislador está "afectado" por la repercusión que tienen este tipo de casos en la sociedad y en los medios de comunicación, de forma que "las penas son mayores en Internet que en la vida real".

De hecho, mantiene que existe una "tendencia al alza" del juez a imponer sanciones más duras a los autores de delitos informáticos que a quienes han tenido esta actuación en la vida real debido a la repercusión que tiene Internet, por lo que ha elogiado la labor del legislador de "compensar entre la vida real y la vida informática".

Hernández es uno de los doce fiscales del Servicio de Criminalidad Informática (SCI), dependiente de la Fiscalía General del Estado, creado en España en abril de 2007.

 

Fuente:http://www.hoytecnologia.com/noticias/

Ecuador se ubicó en el puesto 108 en la capacidad de desarrollar y aprovechar tecnologías (TIC’S)

Según Global Information Technology Report (GITR) 2010-2011, presentado por el Foro Económico Mundial, que cada año compara y analiza la capacidad tecnológica de 138 países.

En esta lista ningún país latinoamericano se ubica entre los primeros 25 del mundo. Suecia y Singapur lideran el ‘ranking’ tecnológico, mientras en América latina el ganador fue Chile. Ecuador está distante de Chile (39), Puerto Rico (43) y Costa Rica (45) y tan sólo aventaja con 11 puestos a Venezuela (119) y con algunos puntos extras a países como Paraguay (127) y Bolivia (132).

En el subíndice de disposición, que toma en cuenta variables como la calidad de la educación, las tarifas de servicios comunicacionales, entre otras, ubica al país en el puesto 113. En el último subíndice que refleja el uso real que los ciudadanos, empresas y gobierno hacen de las tecnologías, el país se sitúa en el puesto 98. A nivel empresarial, donde se toma en cuenta su capacidad para incorporar la tecnología en su producción diaria, se ubica en el puesto 109.

Fuente: http://www4.elcomercio.com/Sociedad/el_pais_esta_en_el_puesto_108_en_tecnologias__.aspx

El país es vulnerable a delitos financieros por vía electrónica

Por lo menos tres tipos de estafa cibernética son los más comunes en nuestro medio. Los entendidos afirman que falta legislación y medidas de seguridad para enfrentar una creciente amenaza.

El pasado 11 de marzo, Pedro Andrade (nombre ficticio), un profesor de escuela de 28 años, recibió un correo electrónico cuyo supuesto remitente era el banco en el que tiene depositados los ahorros de toda su vida.

Le advertían que habían detectado un posible acceso de terceras personas a su cuenta y por motivos de seguridad, le pedían una actualización de sus datos. Para ello, debía dar clic en una dirección electrónica proporcionada.

Pedro decidió no hacerlo y llamó a la entidad bancaria, en la cual le indicaron que no hacían estas peticiones por e-mail y que seguramente trataron de estafarlo.

El joven maestro estuvo cerca de ser víctima de un “phishing”, una de por lo menos tres formas comunes de fraude cibernético con que se intenta perjudicar a usuarios del sistema financiero. El fin de este delito es captar la información del cliente para apropiarse de sus bienes.

La creciente penetración de la Internet (alrededor de 2 millones de abonados, según cifras de la Superintendencia de Telecomunicaciones) significó el aumento de las operaciones financieras electrónicas en el Ecuador.

El fenómeno trajo consigo la multiplicación de los ciberdelitos, según expertos consultados.

Las cifras

No existen datos consolidados -las entidades financieras manejan individualmente sus estadísticas- pero la consultora internacional de mercados Tendencias Digitales calcula que el 37,2% de esos 2 millones de usuarios hace transacciones bancarias.

Asimismo, las estafas informáticas en el país aumentaron entre el 12% y el 15% en los dos últimos años, señaló Jorge Armanza, jefe de Control y Prevención de Fraudes de la tarjeta Pacificard.

“Lamentablemente, han caído muchas personas porque no tienen el conocimiento de cómo reconocer un página de Internet real, lo cual conlleva a que el cliente entregue los datos libremente”, acotó.

Las estadísticas de la Fiscalía del Estado sobre delitos informáticos no registran denuncias que especifiquen los fraudes por Internet. Los reportes de 2009, señalan 249 por daños informáticos, 23 por falsificaciones electrónicas y 168 por apropiación ilícita utilizando medios informáticos.

En Guayaquil, la mayoría de casos por delitos informáticos se presenta como falsificación o estafa, dijo Bernardo Ovalle, coordinador general del Observatorio de Seguridad Ciudadana.

La Superintendencia de Bancos creó una unidad para receptar los reclamos sobre fraudes cibernéticos. Este Diario solicitó al ente de control un reporte estadístico, pero el pedido no fue atendido hasta el cierre de esta edición.

Ante el ascendente riesgo de las estafas por Internet, la seguridad cibernética de los bancos se ha preparado adecuadamente en los últimos años, a fin de mantener la confianza de su clientes, añadió Armanza.

Parecido criterio tiene Miguel Montalvo, experto en seguridad bancaria. “Han mejorado el nivel de capacitación de los ejecutivos del ramo y tomaron precauciones tecnológicas ante los delitos que se venían en camino”.

El Banco de Guayaquil, por ejemplo, implementó la tarjeta de claves de seguridad Bancontrol, que pide digitar dos coordenadas situadas en su reverso, cuando el cliente debe efectuar un pago o transferencia por Internet.

Montalvo explica que uno de los problemas para castigar fraudes como el “phishing”, es que se los puede iniciar desde un computador en cualquier parte del mundo. Además en el Ecuador no existen leyes específicas para estos delitos, sostuvo.

Lo confirma María Cristina Vallejo, especialista en Derecho Financiero y Bursátil, quien indicó que solo hay varias disposiciones en la Ley de Comercio Electrónico, la cual norma el manejo de datos por Internet y las infracciones electrónicas.

La abogada refirió que la Policía ha creado una unidad para combatir los fraudes cibernéticos, pero cree que la reacción de las autoridades no va de la mano con el aumento de este tipo de delitos.

Una recomendación de los expertos es que un usuario nunca debe entregar sus datos personales o claves de acceso por vía electrónica, algo que acogió Pedro Andrade y le evitó un lamentable perjuicio

 

 

FUENTE: http://www.expreso.ec/ediciones/2010/05/03/nacional/actualidad/el-pais-es-vulnerable-a-delitos-financieros-por-via-electronica/

Ecuador es limitado en tecnología en medicina y Derecho Penal

La falta de tecnología en la ciencia de criminalística es uno de los inconvenientes que debe ser superado en el Ecuador. Se espera que haya apoyo del Gobierno  para evitar investigaciones imperfectas en temas de homicidios.

José Loayza Moreno, de la maestría en Ciencias Penales de la Universidad Nacional de Loja, manifiesta que en el Ecuador es necesario la actualización de conocimientos sobre el Derecho Penal, Medicina Legal y Ciencias Penales, exclusivamente en la utilización de la tecnología para comprobar con veracidad y eficacia un caso criminalístico.
Nuevas tecnologías
“Es muy importante y fundamental que el Estado invierta en la implementación de nuevas tecnologías para detectar con veracidad casos complicados, y así fortalecer el conocimiento y la  investigación de  los abogados, médicos, jueces, estudiantes de Medicina y Derecho. Por ejemplo, una de las técnicas es la instalación de la Cámara Gel que detecta a los niños violados por diferentes circunstancias”, añadió Loaiza.
Experiencia
El especialista manifestó que la Cámara Gel se la utiliza con  experiencia en la República de Argentina, por ello se cuenta con destacados profesionales de este país para la disertación en el primer curso internacional de Derecho Penal, Ciencias Penales y Medicina Legal, que se desarrolla en la Corte Superior de Justicia, organizado por la Universidad Nacional Universidad de Loja.
 Profesionalismo
Luis Alberto Kvitko, catedrático argentino en Medicina Legal, resaltó que cuando se evidencia uno o más cadáveres en la escena del crimen, el médico legista debe estudiar e investigar con profesionalismo en base a los lineamientos determinados de esta ciencia. “Muchas investigaciones criminales fracasan  porque hay que tener presente que no hay homicidios perfectos, sino investigaciones imperfectas”, aseveró el especialista.    
Aniversario
Kvitko considera que en Argentina la Investigación Científica en materia criminal  está avanzada, y que la escuela médico legal de esa nación cumplirá, próximamente,  200 años. 

 

Tomado de http://www.cronica.com.ec

Banco Central del Ecuador adapta firma electrónica en el país

El Banco Central (BCE) implementó el sistema de firma electrónica con el objetivo de disminuir la corrupción en las entidades públicas de país, señaló el director de la entidad de Certificación de Información del BCE, Marcelo Balarezo.

El funcionario mencionó que este sistema también permitirá transparentar los trámites burocráticos que realice la ciudadanía. Por ejemplo, "las personas podrán emplear este mecanismo para el pago de impuestos vía Internet", explicó.

El Central será la entidad reguladora que emita los permisos y regule a las demás instituciones públicas que se integren al sistema de firma electrónica, comentó Balarezo.

Este proceso lo han implementado naciones como Chile, Colombia, Brasil y Argentina.

Los países europeos fueron los pioneros en utilizar esta técnica, por ejemplo, "casi todas las entidades tanto públicas como privadas lo emplean".

Es así que la firma electrónica se ha constituido en una herramienta tecnológica basada en estándares internacionales, sostuvo el representante de la entidad, quien aseguró que es 100% seguro e inalterable.

La firma electrónica tiene igual validez que una manuscrita y posee los mismos efectos jurídicos. Además, "permite un ahorro sustancial para cada empresa", aseguró el funcionario.

Según datos de la Presidencia de la República, unas 45 instituciones del Gobierno adaptarán a todas sus transacciones la nueva modalidad, con lo cual se prevé que el Estado ahorre unos $12 millones anuales en papel, personal de mensajería, impresiones y cuidar el medioambiente". (APB)

Lanzan certificación europea sobre Cibercriminalidad y Pruebas Electrónicas

 

Es el primer certificado europeo que proporciona formación técnica a jueces, abogados y fiscales sobre el cibercrimen y el uso de la prueba electrónica.

Diario Ti: Cybex con el apoyo financiero de la Comisión Europea, ha organizado la primera Certificación Europea sobre Cibercriminalidad y Pruebas Electrónicas (ECCE).

 

El proyecto europeo ECCE tiene como objetivo principal procurar la formación técnica necesaria para jueces, abogados y fiscales europeos y de América del Sur sobre el cibercrimen y la prueba electrónica, sin olvidar el marco legal en el que se engloba.

Los seminarios de formación previstos y co-financiados por la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad, comenzarán en febrero de 2009 y durarán hasta noviembre de 2010. Estos seminarios se impartirán en 14 países de Europa y América a través de diversas instituciones asociadas al proyecto.

Actualmente, existe una laguna de conocimiento en materia tecnológica de prueba electrónica y cibercrimen entre jueces, abogados y fiscales. Por ello la Certificación dotará a estos profesionales de los conocimientos necesarios sobre ciberdelincuencia y prueba electrónica para que el día de mañana este tipo de pruebas sean presentadas y admitidas de forma habitual ante los Tribunales de todo el mundo.

Gracias a esta formación única en todos los países europeos, se conseguirá incrementar la compatibilidad de los sistemas judiciales existentes en materia de prueba electrónica y lucha contra el cibercrimen. Al finalizar el curso los asistentes podrán avalar sus conocimientos técnicos con el Certificado Europeo de Nivel Básico, el primero de una trilogía que se desarrollará en posteriores proyectos.

 

FUENTE: http://www.elhacker.net/noticias/elhacker-1228307796.html

DELITOS INFORMÁTICOS

"Julio Tellez Valdes conceptualiza al "delito Informático" en forma típica y atípica, entendiendo por la primera a "las conductas típicas, antijurídicas y culpables en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin" y por las segundas "actitudes ilícitas en que se tienen a las computadoras como instrumento o fin" ¨(1)

En la actualidad, las computadoras no solo se utilizan como herramientas auxiliares o de apoyo en innumerables actividades humanas, en ésta época constituyen un medio eficaz para almacenar y trasmitir información, lo que las ubica como un nuevo medio de comunicación, condicionando el desarrollo de la informática. Este es el panorama del nuevo fenómeno científico-tecnológico en las sociedades modernas.

Por ello ha llegado a sostenerse que la Informática es hoy una forma de Poder Social, ya que, gracias a sus bondades éste el fenómeno pone a disposición de Gobiernos y de particulares, ahorro de recursos y tiempo , configurando un cuadro de realidades de aplicación y de posibilidades lícitas e ilícitas, en donde es necesario el Derecho para regular los múltiples efectos de una situación, posiblemente nueva y de tantas potencialidades en el medio social. Hoy en día la informatización ha ganado espacio en casi todos los países; tanto en la organización y administración del sector privado como público, en diversos campos se la utiliza como método de estudio e incluso en el ocio.

El uso de la informática en ocasiones se constituye en una herramienta indispensable y hasta conveniente, sin embargo, junto a las incuestionables ventajas que presenta comienzan a surgir algunas facetas negativas, como por ejemplo, lo que hoy se conoce como "criminalidad informática". El espectacular desarrollo de la tecnología informática ha abierto las puertas a nuevas posibilidades de delincuencia antes impensables.

La manipulación fraudulenta de los ordenadores con y sin ánimo de lucro, la destrucción de programas o datos y la utilización indebida de la información que puede afectar la privacidad, son algunos de los procedimientos relacionados con el procesamiento electrónico de datos mediante los cuales es posible obtener grandes beneficios económicos o causar importantes daños materiales o morales. Pero no sólo la cuantía de los perjuicios así ocasionados es a menudo infinitamente superior a la que es usual en la delincuencia tradicional, sino que también son mucho más elevadas las posibilidades de que no lleguen a descubrirse, puesto que se trata de una delincuencia de “especialistas”, capaces muchas veces de borrar toda evidencia de los hechos, lo que en materia penal es indispensable a la hora de administrar justicia.

El estudio de los distintos métodos de destrucción y/o violación del hardware y el software es necesario en orden a determinar cuál será la dirección que deberá seguir la protección jurídica de los sistemas informáticos (2) , ya que sólo conociendo el mecanismo de estos métodos es posible encontrar las similitudes y diferencias que existen entre ellos. De este modo se pueden conocer los problemas que son necesarios soslayar para conseguir una protección jurídica eficaz sin caer en un ordenamiento jurídico caduco sin la elemental eficacia para proteger el bien jurídico. 

 El  problema en nuestra Legislación se encuentra dentro de algunos códigos y leyes, como por ejemplo el Código Penal, Código de Procedimiento Penal y la Ley de Comercio Electrónico, Firmas electrónicas y Mensajes de datos; Ley que en su último capítulo trata sobre las infracciones informáticas, donde no se mencionan algunas infracciones actuales como la piratería electrónica, el hacking, envío y recibo de mails de contenido sexual, especialmente fotos, videos y escritos donde las víctimas principales son los menores de edad, este vacio se generó "gracias" a las escuetas reformas realizadas al Código Penal. ¿Cual es la importancia de expandir el capitulo de las Infracciones?, el problema es que la actual legislación es muy simple su tipificación y no abarca algunas infracciones que a nivel mundial están reguladas.

La importancia de tipificar este tipo de conductas es de vital importancia para controlar a los sujetos que hacen el uso fraudulento de estos medios y sobre todo obtener una mayor seguridad en la Internet. Si bien es cierto que en nuestra legislación se contemplan algunos tipos de Delitos Informáticos recogidos en el Código Penal y algunas infracciones también establecidas en la Ley de Código Comercio y firmas electrónicas, es importante mencionar que, debido a los avances tecnológicos y a los nuevos mecanismos para delinquir, se hace necesario introducir y modificar  artículos que permitan aglutinar éstas nuevas conductas delictivas, aquí la importancia de incluir algunas normas que no encontramos dentro de la legislación ecuatoriana. Para lograr el objetivo  se debe establecer con claridad la conceptualización respectiva del tema, generalidades asociadas al fenómeno, estadísticas mundiales sobre delitos informáticos y sus efectos en diferentes áreas, asi cómo poder minimizar la amenaza de los delitos a través de la seguridad, aspectos de legislación informática, y por último, se debe establecer la importancia que tendría la auditoria informática frente a los delitos informáticos.

Mario Godoy Naranjo

1.- Publicación del sitio web DERECHOECUADOR.COM, autores Ricardo Levene y Alicia Chiaravalloti.

2.-DIAZ GARCÍA, Alexander, Derecho Informático-Elementos de la Informática, Editorial Leyer, Bogota 2001, pág. 320

INTERNET POR CABLE DE ELECTRICIDAD Y SUS CONSECUENCIAS

INTERNET POR CABLE DE ELECTRICIDAD Y SUS CONSECUENCIAS

Aunque suene increíble creo que hoy en día podemos decir que el Ecuador poco a poco empieza su integración al mundo tecnológico; un artículo publicado en el sitio web http://www.guiatelefonica.com.ec/informacion.php?inf=demo&vw=cat&idCat=3, manifiesta lo siguiente: "nos encontramos con la grata sorpresa que tanto los abonados como los usuarios del Internet siguen en constante crecimiento, creciendo en muy pocos meses de 1’151.906 al fantástico número de 1’211.124 y contando", con este antecedente es indudable que el Ecuador empieza una nueva era y se integrará al mundo virtual que cada vez gana mas espacio a nivel mundial.

Si bien es cierto esta noticia es altamente gratificante, debemos también analizar las consecuencias sociales, políticas y jurídicas que derivan con la masificación de este servicio, así por ejemplo en el campo social encontraremos que cada vez mas familias migrantes, empiezan a considerar la idea de utilizar el "chateo" o la comunicación instantánea a través del correo electrónico o e-mail para comunicarse con sus familiares; en el campo político las autoridades deberán emprender la creación de estrategias que puedan en primera instancia proteger al usuario y además dar los lineamientos para desarrollar y expandir el uso del Internet.

Finalmente en el campo jurídico que prácticamente iría asociado a lo político ya que sería la Asamblea Nacional, el organismo del Estado llamado a crear legislación ajustada a la realidad Ecuatoriana y sobre todo estructurar dicha normativa coordinadamente con los avances y cambios tecnológicos.

Es importante tomar en cuenta que, cada uno de nosotros diariamente utiliza el Internet, definitivamente cada vez se deja de considerar a dicho servicio como un privilegio, ahora es deber del Estado Ecuatoriano seguir adelante con este tipo de medidas que permitan a todos los ciudadanos beneficiarse del Internet  y salir del retraso tecnológico en el que vivimos, abaratando los costos y proporcionando un buen servicio.

Mario Godoy